EL CESIK Y LA OIT
a. Contexto
Municipal
Huehuetla es un municipio ubicado en la Sierra Norte de Puebla, con aproximadamente 16,130 habitantes distribuidos en sus once comunidades, de los cuales más de 12,500 hablan el idioma Tutunakú. La cabecera municipal es Huehuetla y es allí donde se concentra toda la actividad administrativa, de gobierno, religiosa, política y económica. El municipio tiene un índice de muy alta marginación, la actividad de su población económicamente activa es básicamente agrícola y sus cultivos más importantes son: café, maíz, frijol, pimienta, la caña de azúcar y los frutales. El uso del suelo se da en minifundios agrícolas de una hectárea en promedio por la mayoría de los habitantes y sólo unas cuantas familias detentan la gran propiedad para la ganadería extensiva. Existe aproximadamente un 26.3% de la población que no tiene propiedad y que trabaja como jornalero o bien, tiende a emigrar. La infraestructura en comunicación es deficiente, pues sólo cuenta con carreteras de terracería para comunicar a la cabecera municipal con Zacapoaxtla y con tres de sus comunidades, las otras ocho comunidades se comunican por veredas o caminos empedrados; también cuenta con una red de telefonía rural y cada comunidad cuenta con una caseta telefónica. Casi en todas las comunidades se han instalado clínicas y funciona una principal del IMSS en la cabecera municipal; respecto a educación, en la mayoría de las comunidades existe actualmente cuando menos una escuela primaria y un centro preescolar. En casi todos los centros educativos se enseña en castellano a niños que provienen de hogares con lengua materna totonaca. En la entidad federativa existe una Dirección de Educación Indígena, que atiende a cerca del 20% de la población escolar.
Entrada a la comunidad de Lipuntahuaca
Respecto a las condiciones de vivienda, en el 2000, existían aproximadamente 2,950 viviendas particulares, de las cuales: el 50.71% no tienen drenaje pero sí electricidad, el 33.05% no cuentan con drenaje ni electricidad, el 12.84% tiene drenaje y electricidad y el 3.05% tiene drenaje y agua entubada. Antes de las tres administraciones indígenas (de 1989 – 1999 logradas por la alianza de la Organización Independiente Totonaca y el Partido de la Revolución Democrática) no había carretera para entrar a Huehuetla, ni servicios para las comunidades como: luz eléctrica, agua potable, escuelas bilingües, caminos de terracería, clínicas, telefonía rural, canchas, preparatoria indígena, tampoco comercialización fuera de los intermediarios, ni canalización de los recursos económicos al municipio.
Celebración del XVII Aniversario de la OIT
b.
Antecedentes de la organización
La
Organización Independiente Totonaca (OIT) se constituye como Sociedad de
Solidaridad Social el 22 de julio de 1989, gracias a la concientización y
movilización de los campesinos Tutunakús habitantes de las once comunidades de
Huehuetla. A través de las sociedades eclesiales de base, se organizaron para
realizar acciones de comercialización de cultivos básicos de producción
orgánica, artesanías, medicina tradicional, además de actividades educativas,
culturales y religiosas. En ese mismo año, logran el primero de los tres
periodos consecutivos de lo que sería el gobierno indígena municipal y así
aplicar los recursos municipales para el bien de las comunidades en rubros
como: educación, salud, vivienda, pero sobre todo, mostrando la posibilidad de
acceder a servicios sin tener que dejar de ser Totonacos. La OIT surge con el
objetivo de apoyar a las comunidades a conservar sus tradiciones y costumbres,
pues la gente percibía la destrucción de su lengua, vestimenta, tradiciones,
costumbres y los malos tratos que les hacían los que ocupaban el poder y
ejercían la justicia a discreción.“La primer escuela de Huehuetla donde
tuvieron la oportunidad de estudiar los Totonacos no fue en una escuela del
centro, ni de gobierno, sino por parte de las religiosas de la congregación de
las Carmelitas Descalzas en la Casa Misión, ahí comenzaron a hacer sus primeras
reuniones sobre reflexiones de la palabra de Dios, analizaban la situación que
el pueblo estaba viviendo, hablaban de la defensa del indígena totonaco porque
eran maltratados, los catequistas eran golpeados por trabajar con el sacerdote,
cuando más adelante surge la OIT, significó la autonomía de los totonacos
porque aprendieron a conocer lo propio con los intercambios de experiencias en
los encuentros en diferentes parroquias y con las misas se retiró el mal y la
injusticia que existía principalmente en Xonalpú” (Reunión de Padres de
Familia, Fundadores, Socios, miembros y asesores de la OIT. Febrero 04 de 2008,
Casa Misión, Huehuetla, Pue.).
Padres de familia y alumnos realizando faena en la escuela |
c. Nace el CESIK
El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK) fue fundado en 1994 por la Organización Independiente Totonaca, a raíz de un conflicto en el Bachillerato Huehuetla –que pertenecía a la SEP–, cuando ésta decide cancelar la clave en el año de 1993. Frente esta situación las hermanas Carmelitas, el sacerdote y la Lic. Griselda Tirado Evangelio deciden instituir un bachillerato acorde con las necesidades de la población indígena. Este proyecto surge con la finalidad de no perder la lengua materna, costumbres, tradiciones usos y costumbres, forma de organización y trabajo comunitario, con la visión de preparar a los jóvenes para atender a las comunidades, permitiendo su continuidad y propiciando su permanencia como elementos de desarrollo; porque se había visto que en las escuelas oficiales a los niños y jóvenes totonacos se les enseña a hablar el español, propiciando el desarraigo a la cultura: “Un camino muy duro para nosotros ha sido la educación oficial, la educación era de los mestizos solamente, pero luego la hicieron para lo indígena con el fin de volvernos a su mundo a su forma de ver ellos, de vestir y de hablar. A nuestros hijos los cambiaron con la educación, les cambiaron la vestimenta, la lengua y de cultura. Los hijos nuevos ya no quieren hablar totonaco, quieren ser modernos, quieren ser de razón. Porque para el mestizo, el totonaco no es de razón, (…) Algunos hermanos se la han creído y aceptan esa forma de pensar en nuestra propia contra y algunos hasta aceptan que sus hijos dejen de ser sus hijos y desprecien a sus propios padres como símbolos de atraso. Eso nos dicen, que ser indígenas es atraso. (…) Y la conquista occidental continua, en pleno fin de siglo, por la escuela, desintegrando a nuestras familias, a nuestras comunidades.” [1] En la actualidad existe una lucha emprendida por la directiva de OIT y asesores (principalmente la iglesia), asesores-profesores, padres de familia y alumnos por mantener al Centro de Estudios Superiores Indígenas “Kgoyom” (CESIK) como un modelo educativo alternativo basado en los principios de la educación popular que a pesar de que la educación oficial ha sido impuesta como instrumento de dominación y “civilización” en las comunidades indígenas y de manera velada promueve en los jóvenes y niños Tutunakús avergonzarse de su identidad y pertenencia a su grupo social, al negar a sus padres y su origen, a mirar su futuro lejos de su comunidad, no involucrarse en la participación de las actividades que permiten la reproducción y desarrollo de su comunidad y a raíz de la situación de inestabilidad que ha vivido la OIT y el proyecto del CESIK, criticar estos esfuerzos frente a ideas de modernidad la cual no está ajena a la dinámica y realidad social en la que se inscribe, tanto a nivel local como nacional y mundial que tienen que ver con el proceso histórico y la acelerada transformación que vivieron las comunidades de Huehuetla a partir de los nueve años del ayuntamiento indígena, que se produjo a través de la apertura e interrelación de otras [2] “figuras del mundo” que traían consigo un discurso de modernidad como medio de emancipación, además de la sobrevaloración del individualismo a través de los medios de comunicación, el intercambio de experiencias de los jóvenes que han migrado y que luego regresan a su comunidad con nuevas costumbres, ideas o prácticas; los programas y políticas públicas desde los tres niveles de gobierno y la participación de ONG’s y partidos políticos.
[1] La
Organización Independiente Totonaca y El Centro de Estudios Superiores
Indígenas "Kgoyom". Totonacapan, Huehuetla, Pue., Agosto de 1999.
Fotocopiado. p.5
[2] En este caso, desde la cotidianidad de las comunidades Tutunakús, los
otros, eran los asesores e investigadores, portadores de una figura del mundo
desde el pensamiento moderno.
Comentarios