Santujni - Xantolo - Todos Santos / Dia de Muertos
DIA DE MUERTOS (SANTUJNI / XANTOLO)
Dentro de las actividades que se realizan en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK) está la conservación de costumbres y tradiciones propias de las culturas totonaca y náhuatl, y una de las más tradicionales es la del Día de Muertos o Todos Santos (Santujni en totonaco, Xantolo en algunas regiones nahuas).
Se dice que esta festividad es una de nuestras tradiciones más arraigadas, pues representa una forma de respeto a los difuntos y una manera de recordarlos. En estas fechas los muertos llegan a visitar y conviven (aunque en espíritu), por esa razón se les coloca un altar con todo lo que en vida les agradaba a ellos. A través de la investigación de los jóvenes, descubrimos los consejos que se debe tomar en cuenta para recibir a los muertos e interactuar con ellos de manera alegre y armoniosa, ya que no atenderles bien o causarles molestia puede traer consecuencias para la familia en forma de diversas enfermedades que puedan provocar.
En esta ocasión los alumnos del CESIK dieron a conocer a través de exposiciones el significado de la tradición totonaca y náhuatl, donde recurrieron a la historia oral con las personas adultas para consultar sus conocimientos propios de la cultura, todo esto con el fin de recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos, que actualmente va quedando en el olvido.
Según la tradición en Huehuetla, las familias comienzan los preparativos desde el día 30 de octubre, cuando se compra todos los materiales que se van a necesitar para hacer los tamales, y en la tarde se prepara el nixtamal. El día 31 de mismo mes se consigue el tepejilote, flores de cempasúchil, frutas para adornar el altar, pero también se comienza con la preparación de tamales de dulce o de frijol, en este mismo día cuando se termina de adornar se colocan los tamales como ofrenda para los niños difuntos. Para el día 1 de noviembre se hacen los tamales de mole y se ponen al medio día ya que es la hora en la que los difuntos adultos llegan al altar para comer. Ese mismo día también se realizan globos de papel de china y se elevan, pues los abuelos dicen que son el transporte de los difuntos. El día 2 de noviembre se hacen tamales para compartir con los vecinos y padrinos.
Sin embargo, descubrimos que las fechas precisas de la celebración, a quienes se dedican las ofrendas de cada fecha, el tipo de altar y el simbolismo de las ofrendas, llegan a variar entre las comunidades totonacas que representamos, y también se diferencian de algún modo con la tradición de nuestros estudiantes de comunidades nahuas.
Esta información se recopiló como trabajo de la materia de Filosofía Indígena, dentro del área interdisciplinaria de Ciencias Sociales, donde se conjunta las materias que estudian la cultura y la sociedad.
Durante el semestre, los trabajos de todas las áreas académicas se fueron enfocando en torno al tema integrador de “Santujni / Xantolo.” En el área de Lenguas se elaboró también obras de teatro multilingües (totonaco-náhuatl-español-inglés) que trataron de las problemáticas del desplazamiento, pérdida o transformación de las prácticas relacionadas con el Día de Muertos.
Los resultados del proyecto de investigación y de la obra de teatro fueron redactados por los alumnos en sus lenguas maternas para publicar en la revista literaria electrónica Yolitia, trabajo colectivo que se hizo bajo la asesoría de las maestras del área de Lenguas.
Pueden revisarlo (los capítulos 4 y 5 de Yolitia, num. 6, diciembre 2017) aquí: https://issuu.com/victorianodelacruzcruz/docs/yolitia_6
Además, en el área de Saberes de la Tierra, que incorpora las materias de etnoagricultura, química, biología y medicina tradicional, se trabajó en la parcela escolar para producir flores de cempasúchil (kalhpuxum en totonaco o sempoalxochit en náhuatl) con métodos de cultivo orgánico. La cosecha sirvió de adorno para el altar escolar, para venta en la plaza de Día de Muertos, y para la elaboración de tinturas y jabones que aprovechan las propiedades medicinales de esta flor.
En el área de Ciencias Exactas se estudió los elementos geométricos relacionados con el diseño de globos de papel china, al igual que contabilizar la venta de los productos generados. Todo para culminar en la festividad y las actividades relacionadas de cocina, adorno, venta, ensayo, exposición y compartición de alimentos, días intensos de trabajo y disfrute junto con la “familia CESIK” y nuestros invitados difuntos que nos acompañaron en espíritu.
Con este primer “Proyecto Integrador,” tuvimos un gran éxito en revolucionar la rutina escolar de trabajos y exámenes, hacia un aprendizaje más práctico, interactivo y enfocado en la cultura y la vida comunitaria. Sin duda, se logró gracias al esfuerzo y colaboración mutua de todas y todos.
Comentarios