Taller de Poesía Social
“Poetizar la vida y socializar la poesía”
Los días martes 30 de abril,
miércoles 1 y jueves 2 de mayo 2019 se llevó a cabo el Taller de Poesía Social
con estudiantes del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK),
mismo que fue impartido por Isis Samaniego (miembro del colectivo Adictos a la
poesía de Xalapa, Ver; socio fundador de la editorial independiente Ediciones
Ají; ha publicado poesía y cuento en diversos medios de Xalapa y Puebla, su
último libro es Jacaranda, coeditado por la maquina roja ediciones/ITAM) y
Alfredo Santiago (egresado del CESIK, poeta totonaco, estudiante de Creación literaria
en la UACM).

El objetivo fue que las y los
estudiantes desarrollaran habilidades para expresarse a través de la palabra,
para describir su entorno o su postura ante el mundo, manifestándose ante las
desigualdades que han prevalecido a pesar del estado de bienestar que
actualmente tenemos con gobiernos de tinte progresista en todo el mundo. Esta
poética rompe con las convenciones literarias como la versificación y la
métrica, esta poesía tiene mayor libertad para expresarse y propicia la
introducción de vivencias cotidianas como elementos poéticos, ya que, al ser
una poesía en verso libre, el narrador tiene un punto de vista múltiple.
Durante el taller se realizaron
en primer lugar lecturas de poetas contemporáneos que han hecho de la palabra
un arma para denunciar su momento histórico y el contexto que les tocó vivir,
como: Roque Dalton, Poeta salvadoreño (14 de mayo 1935-10 de mayo 1975),
Abigael Bohórquez (Carboca 1936-Hermosillo, Sonora 1995) Cristina Peri Rossi
(Montevideo, Uruguay 1941) etc. Además, se realizaron diversos procesos
creativos como: el cadáver exquisito, que es una forma literaria creada por los
surrealistas franceses, en la que por medio de palabras escritas al pizarrón o
al papel se va armando un poema. Se hizo, además, un ejercicio de escritura con
traducción al totonaco. En la parte de didáctica se realizó un pequeño libro
cartonero a la usanza argentina con un cosido sencillo, enlomado de cartoncillo
y diez páginas por libro.
Al finalizar, cada estudiante
creó un libro propio decorado y llenado con los poemas que se armaron
colectivamente.
Comentarios